El jardín de las celicias

El jardín de las celicias
Con todas estas recetas intento que la infancia de mis hijas, especialmente la de Almudena, sea un poquito más feliz.

domingo, 30 de junio de 2024

COCA DE SAN JUAN CON CREMA Y PIÑONES




La noche de San Juan de 2024 llenó las playas de la costa mediterránea de hogueras y alboroto.
Como cada año, en casa lo celebramos con una coca típica, aunque he de decir que llegó con unos días de retraso.
Llevaba mucho tiempo queriendo elaborarla de manera tradicional, pues la receta que hacía tenía como base una masa líquida que tomaba forma a expensas del molde.
Me acordé entonces del libro de Xavier Barriga "Cocas y tortas", que reposa en mi estantería gastronómica desde que vio la luz en las librerías.
Adaptar una receta así no es sencillo, o al menos para mí no lo es. Pero todo es cuestión de atreverse, de perderle el miedo a las masas levadas sin gluten. La mayor variación que hice fue incorporar leche. La receta original lleva solo agua, pero con la jugosidad que necesitan las masas sin gluten, me pareció apropiado, pensé que podría ayudar. Con respecto a las harinas, probé con mis almidones de cabecera y quedó muy rica.
Tanto, que he borrado la otra entrada y desde ahora ésta será mi receta anual de Coca de San Juan.


INGREDIENTES (para 4 cocas de 4 raciones cada una):

Para la masa:

- 250g de almidón de maíz
- 125g de fécula de patata
- 125g de almidón de mandioca
- 10g de sal
- 100g de azúcar
- 3 huevos (aprox 150g)
- 150g de mantequilla
- 125g de leche
- 120g de agua
- 15g de levadura seca para masas dulces
- La ralladura de 1/2 limón
- 1/2 cucharadita de canela
- 12g de psyllium
- 12g de goma xantana


- 1 huevo batido con un poco de sal para pintar las cocas.

Para decorar:

- Crema pastelera (tenéis la receta que hago siempre aquí)
- Piñones al gusto
- Azúcar perlado

También podéis ponerle frutas confitadas como naranja, cerezas, melón... 


ELABORACIÓN:

Ponemos en un bol el agua, la leche y la levadura seca. Dejamos que espume y añadimos los huevos uno a uno, sin dejar de batir, con una batidora de varillas.
Mientras, mezclamos en otro bol las harinas, psyllium, xantana, sal, azúcar, canela y ralladura.
Cambiamos el accesorio al gancho de amasar.
Unimos las dos mezclas y amasamos hasta que todo sea homogéneo. Casi al final del amasado, añadimos la mantequilla cortada en dados y continuamos mezclando hasta que se integre bien.

Una vez lista la masa, haremos una bola y la dejaremos levar durante una hora y media a temperatura ambiente.



Pasado ese tiempo estará lista para estirarla.
Dividimos la masa en 4 partes. Puedes prepararlas una a una o de dos en dos, como tú prefieras. Las 4 no caben en una bandeja de horno convencional.




Estiramos las cocas entre 2 papeles de horno hasta que adquieran un grosor de 1 cm aproximadamente. Si el papel se pega demasiado, podéis enfriar rápidamente la coca en el congelador. Unos minutos serán suficientes para poder separarlo sin problema.
Pintamos con huevo batido con un poco de sal y dejamos levar en un lugar cálido, alejado de corrientes de aire.
Cuando hayan crecido, volvemos a pintar con huevo y procedemos con la decoración que más nos guste.



Se hornean en horno precalentado a 200ºC y bajada la temperatura a 190ºC al introducirlas. Calor arriba y abajo, carril central del horno.

Os dejo un vídeo para que veáis el proceso y os animo a hacerlas ¡Quedan increíbles!



Son ideales para regalar. ¡Enamoraréis a cualquier celíaco si le obsequiáis con una Coca de San Juan sin gluten!




No hay comentarios:

Publicar un comentario